Es un honor publicar en nuestro blog la carta que el Dr Miguel Angel Santed ha enviado a nuestra asociación EMDR España al hilo de las listas no oficiales que pretenden advertir del peligro de las pseudoterapias. Sus palabras nos alivian y su currículum y su profesionalidad nos acompañan. ¡Gracias Dr. Santed!
Estimados colegas de la Asociación EMDR:
Permitidme unas notas para salir al paso al respecto de la inclusión de EMDR en algunas listas de pseudoterapias que han aparecido estos últimos días en algunos medios de comunicación y redes sociales. Dichas listas, supuestamente, habrían de servir como instrumento para que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, junto con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades impidan, mediante las correspondiente normativas, que en los centros sanitarios públicos y privados se utilicen dichas terapias, así como para impedir la presencia de cursos de distinto tipo en las universidades.
En primer lugar, es preciso aclarar que se trata de listas no oficiales y no publicadas por los ministerios, sino listas que corren por las redes.
En segundo lugar, y por lo que respecta a la presencia de EMDR en alguna de dichas listas, todo podría resumirse en el aforismo “la ignorancia es muy atrevida” (por no suponer mala voluntad). En cualquier caso, creo que es conveniente añadir algunas otras cuestiones para dejar claros algunos aspectos.
El movimiento de Terapias basadas en la evidencia (TBE) surgió en los años 90 en EEUU como un movimiento metodológico (no teórico) que pretendía hacer visible qué intervenciones (médicas, psicológicas, etc.) contaban con respaldo científico frente a otras que no contaban con ese respaldo, bien porque no habían sido investigadas o bien porque, habiendo sido investigadas, no habían mostrado eficacia. Fundamentalmente, tal demostración proviene de ensayos controlados (a ser posible aleatorizados) y estudios de meta-análisis. Como resultado de todo ello, las intervenciones que cuentan con respaldo científico figuran, con distintos niveles de recomendación, en las denominadas “Guías de tratamiento” o “Guías de práctica clínica” que editan las más importantes asociaciones y organismos científico-profesionales y gubernamentales del mundo.
Pues bien, EMDR se honra, desde sus comienzos, de pertenecer a ese movimiento de TBE y los resultados científicos, obtenidos durante décadas de investigación, dejan bien a las claras (a juzgar por los meta-análisis y las Guías de tratamiento) que EMDR es una terapia de elección para el Trastorno de estrés postraumático (TEP).
Es preciso señalar que puesto que muchos de los cuadros psicopatológicos que se definen en las nosologías actuales se asocian, en mayor o menor grado, a trauma psicológico, están proliferando muchos estudios sobre la eficacia de EMDR en muy diversas patologías, además de en TEP. Así pues, en la medida en que el trauma constituya un factor común (transdiagnóstico) a diversas patologías, es de esperar que EMDR se consolidará como terapia eficaz para su abordaje, como parece que ocurrirá a juzgar por los resultados que se están obteniendo hasta el momento.
Así pues, además de que debemos estar absolutamente tranquilos por lo que respecta a nuestros avales científicos, también debemos estar confiados por lo que se refiere a nuestra capacidad de influencia a la hora de mostrar a los Ministerios, de manera preventiva, que llegado el caso, si es que dichas listas llegan a publicarse oficialmente, EMDR no debe figurar en ellas.
En ello estamos trabajando con serenidad, firmeza y confianza en EDMR y en nosotros mismos.
Un cordial saludo,
Prof. Dr. Miguel A. Santed
*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*.*
El profesor Santed es Licenciado (premio fin de carrera) y Doctor (premio extraordinario de Doctorado) en Psicología. Es Psicólogo Especialista en Psicología Clínica; y Clínico EMDR. Profesor de Psicopatología y Psicología Clínica en la Faculta de Psicología de la UNED y director del Máster de Psicoterapia con EMDR (UNED). Ha sido Decano de la citada Facultad (2010-2018) y Presidente de la Conferencia de Decanos y Decanas de Psicología de las Universidades Españolas (2016-2018). Ha publicado alrededor de 100 artículos científicos, varios libros y capítulos de libros, dirigido una decena de tesis doctorales y participado en varios proyectos de investigación competitivos. Ha pertenecido a distintos comités de honor y comités científicos de varios congresos científico-profesionales, y forma parte de distintos consejos editoriales de revistas científicas. Recientemente, recibió la mención del honor del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Deja tu comentario